Destacada

VIVOS

El día de septiembre de 2014, los estudiantes del Colegio de Maestros Rurales Ayotzinapa fueron brutalmente atacados por las fuerzas policiales y

continuar leyendo
//

El 26 de septiembre de 2014, en Iguala, México, 3 estudiantes fueron asesinados y 43 desaparecidos en lo que se conoce como el caso Ayotzinapa. Las víctimas estudiaban para ser maestros en zonas rurales. Las escuelas normales son internados creados por la Revolución Mexicana para entregar formación gratuita a hijos de campesinos y sectores empobrecidos.

/

Por unanimidad de votos, “Veracruz de los Silencios” es el ganador del primer lugar en la categoría Radio, Televisión y Multimedia. Con rigor periodístico y respeto por las víctimas, se nombra lo que está prohibido publicar en los medios de comunicación: que sus dueños son generadores de violencia, precarización laboral y amenazas contra periodistas, aún

/

¿Por qué matan a periodistas en México?
Se ha dicho que les atacan narcos y también gobernantes, que así lo permite la impunidad, pero nada termina de explicar más de 20 años de violencia. Por eso estudiamos el peor tiempo-espacio: Veracruz 2010-2016. Cuando al menos 17 periodistas fueron asesinados y otros 3 desaparecidos en un solo estado. Encontramos que el miedo persiste, que la información desaparece, que las investigaciones no avanzan, los asesinos están libres y muchos tienen más poder ahora. Encontramos un tercer actor decisivo, las empresas de medios. El sector privado como nocivo ecosistema de concentración, conflicto de interés, desigualdad. Aparecen varias pistas nuevas para responder quiénes, cómo y por qué matan a periodistas.

//

Ricardo Hernández, Manu Ureste y el grupo de periodistas Wendy Selene Pérez, Paula Mónaco Felipe, Luis Brito y María Ruiz ganan el Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos en su quinta edición En esta 5ta edición, se recibieron 55 trabajos elegibles en la categoría de derechos humanos y 25 en la categoría

/

Es un ser maravilloso y parte de un equipo genial, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala – FAFG.Después de casi dos años de trabajo, estrenamos cortometraje documental en Witness – Al Jazeera. Un asomo a mundos habitados por seres de corazones incansables: la familia Poyón-Cúmez, Don Félix, Ramiro Tay, María Ofelia, las doñas de

/

“Una vez me contactaron de un laboratorio privado diciéndome que tal vez sabían dónde estaban los restos de mi hijo”: un dato pequeño, la punta de un hilo. Nos lo dijo Ana Enamorado, una madre que busca a su hijo Óscar Antonio López Enamorado, migrante hondureño desaparecido en México. Jalamos de ese hilito, confiamos en

///

Mientras señores y derechas ilegalizan #aborto en EU, las mujeres tejen redes sin límites ni fronteras para garantizar sus derechos y acompañarse. El trabajo de las increíbles @LasLibres en @nytimes Por Paula Mónaco Felipe, Miguel Tovar, Souleyman Messalti, Caroline Kim and Brent McDonald•July 15, 2022

//

La primera vez que fui a Guatemala quedé impresionada por la cantidad de restaurantes McDonalds que había. Después supe que la cajita feliz, ese combo que vende millones de dólares en el mundo cada día, había sido inventado allá, en la Guatemala indígena. Así empezó una búsqueda que incluyó varios meses de viajes, experimentos, observación

/

Desde hace algunos años se nos habla siempre de la paz en Colombia. De un logro que muestran como ejemplar para el mundo. Con el respaldo de RedFish, en 2021 fuimos a ver -y documentar- cómo es el supuesto milagro de la pacificación. Encontramos que la guerra sigue, en algunos territorios ha empeorado, y que

//

Algunas emprenden desde sus redes sociales, otras logran pagar un sitio web y muchas más apuestan por la nueva plaza pública: el tianguis digital. “Nenis” las llamaron despectivamente y la etiqueta se viralizó. Pero respondieron con imágenes todavía más burlonas: ellas sosteniendo al mundo, ellas contando billetes. *Ilustraciones de Maria Luque Liga al reportaje: