Ayotzinapa, horas eternas es documento de uno de los crímenes más emblemáticos en la historia reciente de México. Un libro escrito exclusivamente a partir de testimonios de víctimas, sobrevivientes y familiares
Un ladrillo de memoria
Fue publicado en México por Ediciones B, a finales de 2015. Se reimprimió y en total se vendieron más de 6,000 ejemplares. Después fue editado en Argentina por Eduvim y en 2019 volvió a ser editado en México por la Brigada Para Leer en Libertad, que imprimió y regaló más de 5,000 libros.
“Más de 100 entrevistas realizadas por Paula Mónaco conforman una crónica única de lo ocurrido en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014 y de lo que están viviendo familiares y compañeros de los 43. No hay entrevistas a funcionarios, victimarios ni representantes del Estado. Decidí incluir sólo las voces de víctimas como un intento por aportar sus testimonios a la construcción de una historia plural que las integre en lugar de silenciarlas, como suele ocurrir en las versiones oficiales. El libro incluye una biografía y colección de fotografías de cada uno de los 43, más los tres asesinados en Iguala. Es una selección de los álbumes familiares, se les ve con sus parientes y amigos, con novias e hijos; además se incluyen trabajos del fotoperiodista Miguel Tovar en los que vemos a familiares y activistas en la espera activa, en resistencia.” Entrevista hecha a la autora por Gabriela Rodríguez para La Jornada
Ediciones B-Non fictionMéxico, 2015
Argentina, 2017
Esta es una publicación de Para Leer en Libertad AC y Rosa Luxemburg Stiftung. Distribución gratuita.
enlace de descarga:
México, 2019



Con las voces de los sobrevivientes, este libro reconstruye lo ocurrido en Iguala los días 26 y 27 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron secuestrados y otros tres fueron asesinados durante una manifestación en Iguala. Con palabras de familiares y normalistas, es también una crónica de lo que siguió para ellos: un año de vida suspendida por la espera interminable en debate con el tiempo imposible de frenar; el gesto de los estudiantes congelado en una imagen mientras sus padres envejecen buscándolos y sus hijos crecen esperándolos de regreso. Este libro, elaborado a partir de más de cien entrevistas, lleva al lector a conocer el caso de primera mano y lo interpela con reflexiones personales de la autora, hija de dos personas desparecidas durante la última dictadura militar en Argentina. Un relato íntimo de dolor, amor y supervivencia. Un ladrillo de memoria.

Ayotzinapa. Horas eternas
Paula Mónaco Felipe
En este libro no hay entrevistas a funcionarios, victimarios ni representantes del Estado, sólo las voces de víctimas como un intento por aportar sus testimonios a la construcción de una historia plural que las integre en lugar de silenciarlas. 5 años después de los ataques, los estudiantes continúan desaparecidos y el caso sigue impune. Tampoco han sido juzgados los responsables del asesinato de Daniel Solís Gallardo, Julio César Mondragón Fontes y Julio César Ramírez Nava, ni quienes hirieron de gravedad a Édgar Andrés Vargas y Aldo Gutiérrez Solano, aún inconsciente.
Ésta es una publicación de Para Leer en Libertad AC y Rosa Luxemburg Stiftung
PRENSA SOBRE
AYOTZINAPA, HORAS ETERNAS
43 preguntas sobre Ayotzinapa

Periódico Reforma, Revista R Domingo 25 de septiembre de 2016 reforma_25092016
Ayotzinapa: horas eternas

La Jornada, México Viernes 15 de abril de 2016 Artículo de opinión, Gabriela Rodríguez http://www.jornada.unam.mx/2016/04/15/opinion/016a2pol
Paula Mónaco Felipe: “La justicia permite pararse en un lugar civilizado”

La Nación, Argentina Jueves 24 de marzo de 2016 Entrevista de Leonardo Tarifeño
Historias de dolor: el libro de Paula Mónaco Felipe sobre las desapariciones en México

La Voz del Interior, Argentina Suplemento Ciudad Equis, 25 de febrero de 2016 Entrevista de Daniel Santos Ir a la nota:
“La desaparición forzada en México, en nivel de crisis humanitaria”: Paula Mónaco Felipe

Aristegui Noticias, México Jueves 11 de febrero de 2016 Entrevista de Héctor González
Poniatowska celebra la lucha contra la desaparición forzada

Periódico La Jornada, México Jueves 11 de febrero de 2016, sección Cultura, página 3 Texto de Ericka Montaño Garfias leer: